8 dic 2013

Influencia del cambio climático en la agricultura de Latinoamérica


  Influencia del cambio climático en la agricultura de Latinoamérica

El tema del cambio climático ha cobra importancia en la actualidad, ya que al ser un problema a escala global, desencadena una serie de problemas sociales, económico y biológicos.

Por otra parte, el cambio climático tiene un efecto de doble vía en la agricultura. Por un lado, la actividad agrícola contribuye al desarrollo de este fenómeno y por otro lado es una de las actividades productivas más vulnerables al efecto de este lo que pone en riesgo a la misma agricultura.


1.1     Definición del cambio climático y sus causas


El cambio climático se refiere a la modificación del sistema climático a escala global y/o regional del planeta inducido de forma directa o indirecta por las actividades antrópicas  más que por la variabilidad natural.

El hombre como parte de la biosfera, también conforma el sistema climático por lo que es el principal actor de la alteración de dicho sistema dado que en su afán de aprovechar los recursos que está a su alrededor, que muchas veces lo hace de forma desmedida han sido decisivos para provocar cambios en las propiedades climáticas de la superficie terrestre y de la composición física  y química de la atmósfera, es decir, ha causado el cambio climático de la siguiente forma:

1.    La alteración de la superficie terrestre
A través de la construcción de ciudades, lo que ha provocado que un gran número de la población mundial viva en zonas urbanas, donde la densidad poblacional va aumentando a medida que el tiempo transcurre. Por otra parte se tiene la deforestación,  la modificación de la cubierta vegetal referente al cambio de uso de la tierra y la explotación excesiva de los recursos oceánicos. Todo esto afecta la biodiversidad del planeta dado que la reflexión de la luz sufre modificaciones y se altera el balance hídrico.

2.    Los cambios en la composición química de la atmósfera
Hace referencia a la alteración del efecto invernadero natural causado por la emisión excesiva de gases artificiales que dañan la capa de ozono, de igual forma se altera el balance de la radiación así como la cantidad y distribución de nubes ocasionado por el efecto de la de los aerosoles emitidos al ambiente

1.2     Evolución de la emisión de gases de invernadero en América Latina


La composición de la atmósfera desde el origen de la Tierra ha sido cambiante, en la actualidad predominan Nitrógeno (N2) y oxígeno (O2) aunque los mayores contribuidores del efecto invernadero son el vapor de agua (su concentración no supera el 4% en volumen de la atmósfera) y el CO2 (concentración actual es menor de 355ppm) (Alonso, 2011). Pero si esta composición cambia, el efecto invernadero sufre modificaciones y como consecuencia la temperatura superficial del planeta se altera, esto es precisamente lo que se ha observado últimamente como producto de la emanación de otros gases de invernadero tales como metano, óxido nitroso, CFC, entre otros.

A mediados de la década de 1990, estimaciones preliminares indican que América Latina y el Caribe eran responsables de aproximadamente un 11% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (el 4.3% de las emisiones originadas en procesos industriales y un 48.3% de las provocadas por cambios en el uso de la tierra). Las emisiones regionales de metano provenientes de fuentes atropogénicas (principalmente la crianza de ganado y producción y consumo de combustible fósil) representan un 9.3% del total mundial (WRI et al, 1996). Las emisiones promedio de dióxido de carbono por habitante en la región fueron de 2,7% toneladas en 1998, muy por debajo de las 10.2 toneladas calculadas para las economías con altos ingresos (19.4 toneladas en Norteamérica, 7.5 toneladas en Europa y Asia Central y 7.4 toneladas en Asia Occidental) y también más bajas que el promedio mundial de  3.9 toneladas (UNEP, 2003).

Estas estimaciones indican que México y Brasil están entre los primeros 20 principales emisores de dióxido de carbono en el mundo, en  orden de magnitud, mientras que Venezuela, Argentina, Colombia y Chile están entre los principales 60 países emisores (Marland y Boden, 2000).

La deforestación es considerada la principal fuente de emisiones atmosféricas en América Latina y el Caribe, particularmente debido al impacto sobre la cuenca amazónica. Las grandes ciudades de la región, así como muchas ciudades medianas, también emiten gases de efecto invernadero, principalmente debido al transporte automotor y a la producción industrial.

A pesar de que el dióxido de carbono es generalmente el principal gas de efecto invernadero se estima que unidades equivalentes al dióxido de carbono, el metano resulta más importante en países como Argentina, Chile y Uruguay (UNEP, 2003).
Más de un 71% de las emisiones de metano se originan en el ganado en Sudamérica y un 48% en México.


1.3     Impacto del cambio climático en la agricultura de América Latina


El cambio climático tiene un efecto de doble vía en la agricultura. Por un lado, la actividad agrícola contribuye al desarrollo de este fenómeno y por otro lado es una de las actividades productivas más vulnerables al efecto de este, por lo tanto la  agricultura está en peligro sino se toman las medidas adecuadas, de lo contrario, las consecuencias se verán nivel social  y económico.

El efecto que producirá el cambio climático sobre la agricultura en América Latina y variará en función del sistema de producción y de su ubicación geográfica. Se menciona que en las regiones cálidas y húmedas de la Amazonia y del Ecuador, las tierras aptas para la producción pueden disminuir su potencial, mientras que en las zonas templadas de la región sur del resto de América del Sur, este potencial productivo puede aumentar.

Por otro lado se dice que las regiones ecuatoriales son extremadamente vulnerables al cambio climático dado que en esa zona, la agricultura se desarrolla en ambientes donde las altas temperaturas se encuentran cerca de los límites máximos tolerables.

Nuñez (2010), estima que en América del Sur la producción agrícola o ganadera y de los que se dedican tanto a la producción agrícola como a la ganadera (sistema mixto) reducirán un 19 y 34% respectivamente, aunque esta disminución será menor en el caso del sistema mixto, alrededor del 15% en el año 2060, para el cual se considera un incremento de temperatura de 3°C y una disminución de la precipitación del 10%. Las utilidades de la producción agrícola especializada disminuirán alrededor del 20%, mientras que la ganadería presentará una disminución del 34%  y de sólo el 13% en el caso de los establecimientos mixtos, lo que podría llevar al productor rural sudamericano a adoptar sistemas de producción mixtos. En América Central, las pérdidas para finales del este siglo oscilarán entre 1% (Costa Rica) y 66 % (Guatemala).

Los efectos en cada país dependerán de la interacción entre el clima, la topografía, tipo de suelo, la disponibilidad del recurso hídrico, tipo de cultivos y variedades utilizados por los productores en sus agroecosistemas. Sin embargo, la disminución de la precipitación, inundaciones o los valores de temperatura extremos (superiores a los 2°C) pondrán en riesgo la seguridad alimentaria, principalmente en las zonas áridas y semiáridas.

El suelo y el agua, factores imprescindibles para la producción agrícola también serán afectados por el cambio climático. La agricultura es una de las actividades productivas que demanda altas cantidades de agua, y su competitividad depende en gran medida de la disponibilidad de este recurso  para suministrarlo en el momento preciso y la cantidad adecuada para el desarrollo de los cultivos. La escasez de agua ocasionada por el cambio climático, aunado a la creciente demanda por la industria, asimismo para la generación de energía hidroeléctrica y para otros usos, agravará aún más la competencia por este recurso. La disminución de los mantos friáticos  y el incremento de los costos de su extracción favorecerán al aumento de los costos de la actividad agrícola y la baja disponibilidad de agua para riego.

Por otro lado el deterioro del suelo constituye un efecto potencial adverso del cambio climático que afectaría a todos los productores. Las altas temperaturas aceleran la descomposición de la materia orgánica y aumentan el ritmo de desarrollo de otros procesos que se llevan a cabo en el suelo que pueden repercutir en su fertilidad.

En los suelos secos, la tasa  de crecimiento de las raíces y de la descomposición de la materia orgánica disminuyen considerablemente, por consiguiente la cobertura del suelo se reduce lo que convierte a este último más vulnerable a la erosión eólica. Mientras que el aumento de las precipitaciones bajo las mismas condiciones de baja cobertura, predominará la erosión hídrica. En ambos casos la degradación del suelo se verá acelerado juntamente con la pérdida de su fertilidad mineral y orgánica.

1.3.1    Modelo de impacto económico

Existen 2 aproximaciones al estudio de la incidencia del cambio climático en el sector agropecuario:
• Los modelos de función de producción.
• Los modelos econométricos.

Modelo Ricardiano
Es un modelo econométrico desarrollado por Mendelsohn (1994) para estimar la sensibilidad climática de las actividades productivas de una región utilizando datos de sección transversal. Aprobado por la Convención del Cambio Climático de la ONU.

El modelo parte del siguiente supuesto: el precio de mercado de la tierra coincide con el valor presente neto del flujo de beneficios esperados de la producción agropecuaria optimizada, propuesto originalmente por David Ricardo (1817).

Función objetivo de los productores
Max INi = Pi Qi (R, E) - Ci (Qi , R, E)
Dónde:
• IN es el ingreso neto.
• Pi y Qi son, respectivamente, el precio y la cantidad del producto i
• Ci (.) es la función de costos
• R es un vector de insumos
• E es un vector de características medioambientales, incluidas las condiciones

El método supone que el productor elige un vector R y el modelo se reduce a estudiar el efecto, sobre el Ingreso Neto maximizado (IN*), del vector E.
La investigación agronómica ha identificado óptimos de temperatura y precipitación para cada cultivo, así como los rangos de niveles que reducen la productividad. Esta evidencia sugiere que la relación entre ingresos netos y las variables climáticas puede ser representada gráficamente por una parábola.

1.4     Proyecciones climáticas y su impacto sobre la agricultura y alimentación en América Latina

Las proyecciones IPCC se refieren al cambio que ocurriría en el clima entre el promedio de 1980-1999 (punto central 1990) y el promedio de 2090-2099 (punto central 2095), es decir un intervalo de 105 años prevé un calentamiento de 0.6°C en la temperatura promedio del planeta durante este siglo. Otra de  las manifestaciones del cambio climático será el aumento del nivel del mar, que según los escenarios aumentaría entre 25 y 36 cm (Hector, M. 2009)

Se predice que el aumento de temperatura sería más fuerte en diciembre-febrero que en junio-agosto, además el dato que se tiene sobre el incremento del nivel del mar no es muy preciso por lo que su efecto sobre la agricultura será poco o nulo

La precipitación en Sudamérica aumentaría 10-20mm/mes excepto en  el sur de la Patagonia. Mientras que en los Andes desde Venezuela hasta el centro de Perú la precipitación aumentaría en todas las estaciones del año. En el sur del Perú y en la región andina de Bolivia las lluvias en diciembre-febrero aumentarían en la misma magnitud que el resto de América del Sur, mientras que en junio-agosto aumentarían o disminuirían menos de 3mm/mes.

Hector, M (2009) indica que el impacto efectivo neto del cambio climático sobre la agricultura, incluye varios componentes:

·         El impacto directo de la mayor temperatura, que ocurriría en casi todo el planeta, y del nuevo nivel de precipitación, que podría aumentar o disminuir según la zona y según las estaciones del año. Esto modifica además los límites y tamaño de las zonas agroecológicas.

·         El efecto de la mayor disponibilidad de dióxido de carbono en la atmósfera, que acelera la fotosíntesis, aumenta la fertilidad y reduce los requerimientos de agua de los cultivos.

·         El progreso tecnológico en materia de producción agrícola, que incluyen mejoras en las semillas, desarrollo de nuevas variedades, mejores sistemas de cultivo o de irrigación, etcétera. Esto comprende nuevas tecnologías aun no conocidas y la mayor difusión de tecnologías ya existentes.

·         La adaptación endógena de los agricultores a los cambios de clima, con cambios en el uso de la tierra, las especies y variedades cultivadas, las fechas de siembra, el manejo del agua y los sistemas de riego, la sanidad vegetal y animal, la combinación o alternancia de cultivos y ganadería, la conservación de suelos y cuencas, etcétera. Ello puede implicar en algunos casos la apertura de nuevas zonas de cultivo en zonas que antes eran muy frías o muy secas, y el abandono de otras que se vuelven demasiado secas o demasiado cálidas.

 Bibliografía


1.    Alonos Oroza, S. (2011). ¿Hablamos de cambio climático?. Bilbao, España, Fundación BBVA.

2.    Barros, V. (2006). El cambio climático global : ¿Cuántas catástrofes antes de actuar? Buenos Aires, Libros del Zorzal.

3.    Héctor, M. (2009). "El pan del futuro: cambio climático, agricultura y alimentación en América Latina." Debates en Sociología(34).

4.    Jorge González, U. and H. Roberto Velasco (2008). "Evaluation of the Impact of Climatic Change on the Economic Value of Land in Agricultural Systems in Chile Evaluación del Impacto del Cambio Climático sobre el Valor Económico de la Tierra en Sistemas Agrícolas de Chile." Chilean Journal of Agricultural Research 68(1): 56-68

5.    Martínez Fernandez, J. F. B. A. O. P. (2006). Cambio climático: una vision desde México. México, D.F., MX, INE - Semanart.

6.    Ocampo, O. (2011). "El cambio climático y su impacto en el agro. (Spanish)." Climate Change and its Impact on the Agriculture. (English)(33): 115-123.


7.    Rios Núñez, S. (2010). "Análisis de los impactos de la agricultura española en el cambio climático: Evolución de la emisión de Gases Efecto Invernadero 1990-2005. (Spanish)." Analysis of the impact of Spanish agriculture on climate changes: Evolution of Greenhouse Gas emissions. (English) 16: 47-57.

8.    Ruiz de Elvira, A. (2013). "La realidad del cambio climático en sus causas, evolución y efectos. (Spanish)." The reality of climate change: its causes, development and effects. (English) 160(3545): 7-18.

9.    United Nations Environment, P. (2003). GEO América Latina y el Caribe : perspectivas del medio ambiente 2003. México DF, México, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ORPALC), División de Evaluación y Alerta Temprana (DEAT).

10. WRI, UNEP, UNDP, World Bank (World Resources Institute; United Nations Environment Programme; United Nations Devolepment Programme), 1998: World Resources 1998-1999, WRI, Washington, D.C., Estados Unidos